Chiapas se suma al Día Mundial Cuántico en el Planetario Tuxtla

+ Nueve conferencias disertadas por investigadores estatales nacionales y extranjeros que desentrañan los misterios del universo

+ Jóvenes chiapanecos descubren cómo la tecnología cuántica revolucionará computación, comunicación y más

Tuxtla Gutiérrez, 14 de abril de 2025. — En el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, la Agencia Digital Tecnológica del Estado (Aditech) dirigida por Jovani Salazar, en colaboración con la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la Unach, organizó una jornada de conferencias presenciales y virtuales para democratizar el conocimiento sobre los avances cuánticos y su impacto global.

En el marco de las conferencias, el director de la Aditech, Jovani Salazar, destacó que este evento es un espacio donde la curiosidad, el conocimiento y la imaginación se dieron cita para seguir explorando los misterios del universo. Reconoció el esfuerzo de los organizadores al impulsar la teoría cuántica en Chiapas, un estado con rezago tecnológico es un acto de visión. “Hay talento joven con potencial; debemos inspirarlos a ser investigador o investigadora no es para todos, sino para quienes transforman el futuro», concluyó.

Por su parte, Emily Franco Escudero, representante del Comité Organizador de la Unach, destacó que el evento trasciende las charlas académicas, es una invitación a reinventar el futuro con voces expertas, exploramos cómo la cuántica está revolucionando la computación, las comunicaciones y la simulación de sistemas complejos, “queremos que las juventudes chiapanecas vean en la ciencia un motor de cambio», afirmó.

El Planetario Tuxtla fue sede de este diálogo entre estudiantes, académicos y científicos nacionales e internacionales, entre ellos: Pavel Castro Villareal y Ángel Herminilo de la Cruz, de la Universidad Autónoma de Chiapas; Jesús Alejandro del Centro Mesoamericano de Física Teórica; y Romeo de Coss de Cinvestav-Mérida.

Así también Ulises Nucamendi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Iván Muñoz Grajales, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Leonardi Hernández Sánchez, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); Sebastián Alvarado Pérez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); e Iván Bocanegra Garay de la Universidad de Valladolid, Valladolid España.

Los temas clave de las conferencias fueron: Líquidos cuánticos para computadoras del futuro, Materia oscura del universo, Fibras ópticas cuánticas y enredamiento cuántico. Un espacio donde la curiosidad y la innovación se fusionaron para descifrar los enigmas de lo invisible.

About José Juan Mendoza

Check Also

Gobierno de México inicia construcción de las primeras 186 mil viviendas del programa de Vivienda para el Bienestar; la nueva meta sexenal es de un millón 100 mil

Fotos: https://we.tl/t-oteNoiGte5 Video: https://we.tl/t-Xrdac4bpm0 Audio: https://we.tl/t-xIK8TO4n6p Presentación: https://we.tl/t-perGnXJO40 Renders: https://we.tl/t-emq2wQNj2r Versión estenográfica: https://t.ly/uxpk0 + Además, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *