Comentario Zeta

Jueves, 3 de abril de 2025.

Por Carlos Z Cadena

Garantiza gobernador transparencia con las licitaciones de obras de las constructoras que hayan cumplido con sus compromisos.

La corrupción es un cáncer que ha permeado siempre dentro de las constructoras de la obra pública dando apertura a “constructoras patito” que ha sido protagonista al menos en Chiapas de graves actos de corrupción coludidos con pésimos servidores públicos, creando una complejidad en la obra que se vaya a desarrollar.  Esta industria, vital para el desarrollo de Chiapas, se ve afectada por prácticas ilegales que van desde la extorsión y el soborno hasta la falsificación de documentos y el desvío de recursos públicos y métale usted pésimos materiales para la obra, ahora también ya es un problema complicado los famosos carteles inmobiliarios que también tienen mucho que ver que ver con el sector de la construcción con una “figura conspiradora”.

Los pecadores capitales de la corrupción en la obra públicas y constructoras principales son:  Incremento de Costos: Los sobornos, el fraude y el desvío de recursos aumentan significativamente el costo de los proyectos de construcción, reduciendo la eficiencia del gasto público y limitando la inversión en otras áreas prioritarias. Obras de Mala Calidad: La corrupción lleva a la construcción de obras deficientes, que se deterioran rápidamente y representan un riesgo para la seguridad pública. Esto se debe a la utilización de materiales de baja calidad o la omisión de etapas cruciales del proceso constructivo.

Déficit de Infraestructura: La corrupción obstaculiza el desarrollo de infraestructura de calidad, afectando el acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento, vivienda y transporte. Esto impacta negativamente en la calidad de vida de la población. Impacto en la Economía: La corrupción desalienta la inversión extranjera y reduce la confianza en el sector público, afectando negativamente el crecimiento económico del país. Debilitamiento de las Instituciones: La corrupción erosiona la confianza en las instituciones públicas y socava el Estado de Derecho, contribuyendo a la impunidad y la falta de transparencia.

A nivel Chiapas tanto Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de las Casas, vivieron su peor pesadilla con este fantasma de las constructoras y la corrupción, porque sus respectivos presidentes municipales Carlos Morales y Rosy Urbina entre otros fueron denunciados por su propio pueblo de que fue la industria de las “constructoras patitas” y todo con un monumento al sospechosísmo que prevaleció en sus sexenios como ediles de las dos principales ciudades chiapanecas. Hay infinidad de denuncias de Los Tuxtlecos y Tapachultecos que señalaron a Carlos Morales Vázquez y Rosy Urbina arrastrando presuntos actos de corrupción con el modo de “escandalosos” en su sexenio de poder -estuvieron seis años- sobre todo en las construcciones muy específicas que requieren los gobiernos municipales, porque fue el sexenio estatal donde solamente se informaba del “Estado del tiempo” y nunca sobre asuntos de seguridad o el combate a la corrupción.

Las principales causas de dicho sobre costos suelen ser atribuibles a diversas causas, entre las que destacan:) Causas imputables a planeación inadecuada, ii) Proyectos incompletos o con falta de profundidad, iii) aspectos ligados a permisos y autorizaciones (ej. Liberación de derechos de vía); entre otras. Por otro lado, se encuentra el hecho de que la construcción es, en comparación con otras industrias, un sector que cuyo nivel de digitalización no es aún tan sofisticado, sobre todo en lo que se refiere al seguimiento de las inversiones y de todo el proceso de la obra. Un factor adicional a considerar, es que la industria de la construcción suele ser relativamente lenta en incorporar nuevas tecnologías y procesos. Tendencias como la digitalización de procesos, seguimiento de operaciones en tiempo real con sistemas de telemetría o incorporar procesos más analíticos a la planificación y seguimiento aún no han permeado en el sector.

Finalmente, uno de los puntos más importantes, y uno en los que se debe poner mayor esfuerzo, es el de implementar tecnología en la industria, con el propósito de fomentar la transparencia. Al digitalizar sus procesos, el sector no solo logrará hacer más eficiente su forma de trabajo, sino también evitará los riesgos de caer en algún tipo conducta corrupta.

Con licitaciones justas y sin sobrecostos, dijo el gobernador Ramírez tras presidir reunión con integrantes del gabinete de infraestructura

En Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presidió una reunión de trabajo con integrantes del Gabinete de Infraestructura, donde reafirmó su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas como ejes fundamentales de la Nueva ERA en todas las obras públicas. Acompañado por la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, el mandatario destacó que, en su administración, solo podrán participar en licitaciones las constructoras que hayan cumplido con sus compromisos, mientras que aquellas que presenten obras inconclusas o pendientes en auditorías serán inhabilitadas. Asimismo, Ramírez Aguilar subrayó que se llevará a cabo una revisión minuciosa de los precios unitarios para evitar sobrecostos y garantizar un uso eficiente y responsable del presupuesto público.

Durante la reunión, se analizaron los expedientes de empresas constructoras con observaciones, con el propósito de aplicar las sanciones correspondientes y reforzar las medidas de transparencia en el sector.

Alerta en Frontera Sur, por fiebre del Mayaro, la enfermedad es similar al dengue, y es transmitida por el mismo mosquito.

El virus Mayaro (MAYV) se aisló por primera vez en Trinidad y Tobago en 1954. No obstante, un estudio retrospectivo evidenció infección por el virus en sueros recolectados durante la construcción de los canales en Panamá y Colombia que tuvieron lugar entre 1904 y 1914. Desde entonces se notificaron casos en América Central y América del Sur, en particular en las regiones alrededor de la cuenca amazónica. Ante los casos de fiebre del Mayaro que se han registrado en Sudamérica y en Centroamérica, la Secretaría de Salud del estado, emitió una alerta epidemiológica en la entidad para detectar y prevenir dicha enfermedad.

El subdirector de Programas Preventivos de la Secretaría de Salud estatal, Miguel Ángel Palafox Palacio dio a conocer que actualmente hay una alerta epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por casos de fiebre del Mayaro en Sudamérica, en donde es una enfermedad endémica.  Dijo que también en Centroamérica se han reportado algunos casos, por lo que la OPS alertó a los países de Norteamérica, entre ellos México, a mantener una vigilancia actividad sobre todo en las personas en contexto de movilidad, para detectar dicha enfermedad que es similar al dengue y que también es transmitida por el mismo mosquito.

El funcionario resaltó que las acciones emprendidas con la Estrategia Nacional contra el Dengue y otras Arbovirosis en Tapachula, también contribuyen para prevenir casos de la fiebre del Mayaro ya que si se elimina el mosco transmisor o los criaderos no se tendrá la enfermedad como tal, por ello la importancia que tienen los trabajos de descacharrización. Por ello, recomendó a la población evitar la acumulación de criaderos de moscos, ubicar los criaderos y eliminarlos. Dixe.

About José Juan Mendoza

Check Also

Comentario Zeta

Lunes 31 de marzo    de 2025 Por Carlos Z Cadena Acusados Denuncian periodistas de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *