+ Diputadas de Morena, PAN, PVEM, PRI y MC emitieron comentarios
CIUDAD DE MEXICO, Palacio Legislativo de San Lázaro, 25 de abril de 2025.- La Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), aprobó el dictamen que reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria.
Burgos Hernández comentó que el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales constituyen los símbolos patrios de los Estados Unidos Mexicanos, elementos fundamentales en la identidad de todas y todos los mexicanos.
Por ello, dijo, la reforma –que deriva de una iniciativa enviada por la titular del Ejecutivo Federal– busca reconocer el importante papel transformador de las mujeres en la historia de México, y es indispensable que en los actos en los que se emplean los símbolos patrios, particularmente la Bandera Nacional, sean consecuentes con el tiempo de mujeres que se está viviendo.
Se pretende incorporar los nombres de pila con los que son conocidas algunas de las mujeres más próceres de la patria, como son la Reina Roja, Señora 6 Mono, Sor Juana Inés de la Cruz, Xiuhtzatzin-gobernante de Tula, Tecuichpo Ixcaxochitzin, Gertrudis Bocanegra, Josefa Ortiz, Leona Vicario, Agustina Ramírez, Ignacia Riesch, Margarita Maza, Rita Cetina Gutiérrez, Laureana Wright, Dolores Jiménez y Muro, Matilde Montoya, Sara Pérez Romero, Carmen Serdán, Juana Belén Gutiérrez, Elvia Carrillo Puerto, Elena Arizmendi, María Arias Bernal, Hermila Galindo Acosta, Refugio “Cuca” García y Rosario Ibarra.
También, añadió, con el propósito de que las generaciones actuales y futuras conmemoren y recuerden que las mujeres han estado y estarán presentes en la historia, se propone honrarlas con cuatro fechas emblemáticas, que son: 8 de marzo-Día Internacional de la Mujer, 5 de septiembre-Día Internacional de las Mujeres Indígenas, 14 de septiembre-Día de las Forjadoras Anónimas de la República, 17 de octubre-Conquista del Derecho para que las mujeres votaran y sean votadas a nivel federal, y 25 de noviembre-Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La diputada Burgos Hernández precisó que las mujeres “hemos tenido que luchar constantemente para sobresalir, para ser figuras importantes y alcanzar puestos que siempre han sido ocupados por hombres, pero sobre todo luchar para lograr algo tan simple como es el ejercicio de nuestros derechos humanos, desde la medicina, la educación y las artes, hasta la política y las posiciones importantes en los órganos del Estado”.
La conmemoración de fechas específicas que honran sus nombres y su obra –subrayó– se complementa con aquellas fechas que permitirán el reconocimiento para todas las mujeres mexicanas en su diversidad y temporalidad, ya sea con su nombre inscrito en la historia o desde el anonimato, que levantan la voz en un tiempo de mujeres y en la tarea de construir el camino de la igualdad sustantiva.
Añadió que este reconocimiento es posible porque México tiene una mujer presidenta y que “gracias a su visión, que nos reivindica y nos da una posición en la historia, manda la iniciativa para que todas ellas sean parte de la historia y queden en la colectividad y la memoria”. Planteó que a partir de este dictamen se hagan más propuestas para integrar a más mujeres al calendario.
Intervención de diputadas
La diputada María Rosete Sánchez (Morena) comentó que la reforma es histórica, ya que busca reconocer a 24 mujeres, cuyos aportes han sido las bases para “hoy decir llegamos todas”; estamos orgullosas del logro de cada mujer hoy reconocida y es necesario sentar bases para los avances que hemos construido.
Anayeli Muñoz Moreno, diputada de MC, opinó que es de gran importancia la iniciativa y su voto será a favor, dado que es trascendental visibilizar y reconocer a estas mujeres que marcaron historia en el país.
La diputada Xitlalic Ceja García (PRI) se manifestó a favor, ya que es un acto de justicia y hace énfasis en que la lucha no solo está en el calendario cívico, sino también “en el presente, en las políticas públicas, en las decisiones presupuestales y en todas las acciones legislativas”.
La diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez (Morena) destacó la relevancia del dictamen para mujeres indígenas y afrodescendientes porque reconoce su papel en el proceso histórico y transformador de México y constituye un acto de congruencia al visibilizar a la mujer indígena y recuperar la memoria histórica de su participación en la vida del país.
A su vez, la diputada Karina Margarita Río Zenteno (Morena) señaló que la iniciativa homenajea a mujeres que a lo largo de la historia han contribuido a la grandeza de México, como la Reina Roja, ancestra maya, y seguramente, dijo, faltan muchas “que permitieron que vivamos en el país que hoy vivimos”. Adelantó su voto a favor de este importante dictamen y planteó sumar a otras ilustres mujeres.
Del PAN, la diputada Ana María Balderas Trejo, mencionó que, debido a la premura de la reunión, no fue posible incluir más perfiles de mujeres destacadas. No obstante, sugirió que se consideraran figuras como Griselda Álvarez, la primera mujer gobernadora de México.
La diputada María Teresa Ealy Díaz (Morena) externó su compromiso de visibilizar a las mujeres históricamente y mencionó su propuesta para reconocer el 8 de mayo como efeméride, pues ese día concluyó la Segunda Guerra Mundial, “suceso que forzó a visibilizar a las mujeres en la vida pública, y aunque no fue turnada, es importante emitir opinión en esta Comisión”.
En opinión de la diputada Mariana Benítez Tiburcio (Morena) la reforma es necesaria a fin de visibilizar la labor y la trascendencia histórica de las mujeres en el acervo histórico del país, por lo que persiste la voluntad para seguirlo haciendo.
También de Morena, la diputada Alejandra Del Valle Ramírez subrayó que la mujer siempre ha estado en toda la creación, y se requiere voluntad política para que las mejoras ante los proyectos de un mejor vivir de la mujer se vean plasmadas en el presupuesto. “Que las leyes sean una realidad, visibles y tangibles en la realidad y la vida cotidiana de la ciudadanía”.
Alma Manuela Higuera Esquer, diputada de Morena, resaltó que es muy importante reconocer a las mujeres que han contribuido en la transformación a lo largo de los siglos. “Con este paso vamos cerrando la brecha de desigualdad”.
Por el mismo grupo parlamentario, la diputada Any Marilú Porras Baylón dijo representar con orgullo a una Legislatura histórica al aprobar a favor esta iniciativa y “no olvidemos que unidas haremos más beneficios para las mujeres, tanto indígenas como afromexicanas”.
La diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo (PVEM) expresó su satisfacción por estas mujeres, pues se trata de un acto de justicia para ellas. Enfatizó que es un precedente para las generaciones presentes y futuras, y para reflexionar sobre esta lucha ardua y constante. “Muchísimos años atrás las mujeres hemos luchado y nos hemos caracterizado por esa entereza y liderazgo”.
Para la diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena) gracias a las antecesoras que dieron una lucha constante “podemos llegar a este día y hoy hablamos de Legislatura paritaria y ahora se reconoce a las indígenas y afromexicanas, que derramaron lágrimas, sudor y sangre por transformar la realidad de las que estamos aquí. Que nunca más las niñas y adolescentes indígenas se sientan fuera de contexto, o en una sociedad donde no caben o donde no se les permite construir y alcanzar sus sueños”.
Contenido de la reforma
El dictamen establece izar la Bandera Nacional a toda asta, en las siguientes fechas: 9 de enero, conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca; 30 de enero, aniversario del nacimiento de Elvia Carrillo Puerto, en 1881; 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; 14 de marzo, aniversario del nacimiento de Matilde Montoya, en 1859; 22 de marzo, conmemoración de María Arias Bernal. Funda el Club Lealtad; 11 de abril, aniversario del nacimiento de Gertrudis Bocanegra, en 1765.
También, el 19 de abril, aniversario del nacimiento de Josefa Ortiz, en 1773; 1 de junio, conmemoración de la Reina Roja, Tz´ak-b´u Ajaw, gobernante maya; 2 de junio, aniversario del nacimiento de Hermila Galindo Acosta, en 1886; 7 de junio, aniversario del nacimiento de Dolores Jiménez y Muro, en 1848; 11 de julio, conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica, y el 5 de septiembre, Día de las mujeres indígenas y conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.
Además, el 14 de septiembre, “Día de las Forjadoras Anónimas de la República”; 17 de octubre, reconocimiento del derecho de las mexicanas de votar y ser votadas a nivel federal; 11 de noviembre, aniversario del nacimiento de Carmen Serdán, en 1873, y el 12 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1651.
Mientras que a media asta: el 2 de enero, aniversario de la muerte de Margarita Maza, en 1871; 15 de enero, aniversario de la muerte de Ignacia Riesch, en 1865; 14 de febrero, aniversario de la muerte de Agustina Ramírez, en 1879; 2 de marzo, aniversario de la muerte de Josefa Ortiz, en 1829; 16 de abril, aniversario de la muerte de Rosario Ibarra, en 2022; 17 de abril, aniversario de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1695; 18 de abril, aniversario de la muerte de Elvia Carrillo Puerto, en 1965; 13 de julio, aniversario de la muerte de Juana Belén Gutiérrez, en 1942.
De igual modo, el 16 de julio, aniversario de la muerte de María Refugio “Cuca” García, en 1973; 31 de julio, aniversario de la muerte de Sara Pérez Romero, en 1952; 21 de agosto, aniversario de la muerte de Leona Vicario, en 1842, y de Carmen Serdán, en 1948; 22 de septiembre, aniversario de la muerte de Laureana Wright, en 1896; 11 de octubre, aniversario de la muerte de Gertrudis Bocanegra, en 1817, y de Rita Cetina Gutiérrez, en 1908; 15 de octubre, aniversario de la muerte de Dolores Jiménez y Muro, en 1925; 3 de noviembre, aniversario de la muerte de Elena Arizmendi, en 1949, y 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
Asuntos generales
La diputada Benítez Tiburcio extendió una invitación a las integrantes de la Comisión para asistir el próximo lunes a una reunión con la presidenta de la Comisión de Igualdad del INE, así como consejeras electorales, en el que presentarán los hallazgos del programa piloto que han implementado durante los procesos electorales, en materia de prevención y atención, acompañamiento, orientación a las mujeres en situación de violencia política en razón de género.
La diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena) hizo la invitación para la obra de teatro “Que mueran los lobos” el martes 29 de abril, a las 18:00 horas, en el Auditorio Aurora Jiménez de Palacios; “es de un contenido para reflexionar sobre la violencia y el feminicidio”.