TUXTLA GUTIERREZ, Chiapas, 21 de Diciembre de 2014.- Bajo la premisa de contribuir a una sociedad de lectores, sin importar la región o medio social donde se desenvuelve, la Universidad Autónoma de Chiapas editó el libro “Colección de relatos para el fomento de la lectura en niños y jóvenes de Zinacantán”.
La edición cuya autoría es de los docentes Julia Clemente Corzo, Alberto Garzón y Rincón, María Esther Pérez Pechá y Gloria Guadalupe Andrade Reyes, forma parte de la Colección de Textos Universitarios para el Fortalecimiento de los Cuerpos Académicos y se encuentra a la venta en Tienda UNACH, librerías Porrúa y del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”.
El libro es una antología de cuentos y relatos de la cultura tzotzil de Zinacantán, producto de la recuperación oral hecha por estudiantes y profesores de la Facultad de Humanidades, quienes desarrollaron un trabajo de campo a través de la Unidad de Vinculación Docente “Recuperación de la tradición oral en el municipio de Zinacantán”.
El propósito del texto se fundamenta en la hipótesis de que la alfabetización en las culturas originales del estado, requiere de un basamento que parta desde el concepto pimigenio de su origen, es decir, que tome en cuenta la cosmovisión, que nutre el interés de los hombres y mujeres zinacantecos, puesto que es de ahí de donde se provee de un marco interpretativo, dentro del cual elaboran prácticas intelectuales, estéticas y éticas que enriquecen sus saberes.
Esta bibliografía que consta de 104 páginas y que fue editada por la Dirección General de Investigación y Posgrado a través de la Unidad de Divulgación Científica, plasma las historias que por generaciones han ido transmitiendo los habitantes de este poblado étnico del estado.
El prólogo escrito por uno de sus autores, el académico Alberto Garzón y Rincón, señala que las naciones indias de Chiapas, como legítimas descendientes de los mayas, no han sido iletradas durante toda su historia, sino que tuvieron que recurrir al olvido de la lectura y la escritura como estrategia de supervivencia ante la imposición cultural generada por la conquista, el recelo a la evangelización y el temor al encarnizamiento de la inquisición.
Es así como los relatos tzotziles recurren a imágenes inesperadas no comunes en la literatura castellana, como son el maíz, la luna y sus mensajes, las piedras parlantes, los dioses vivos y los naguales, que dan forma a las breves historias del Curandero, La huesera, El pequeño rey, El gato, Partera y Rezadora, entre otros que en el libro se pueden leer.