- Rectora celebró la coincidencia de 4 universidades y CANACINTRA
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas; 30 de enero de 2025.- Estudiantes del sexto semestre de la licenciatura en Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), bajo la dirección de los docentes Vicente Pérez Madrigal, Luis Alfredo Rodríguez Larramendi, Miguel Ángel Salas Marina, participan con su proyecto Nanok´an en el “Primer Premio Emprendedor 2025”. Este innovador desarrollo en nanotecnología busca transformar la fertilización en diversos cultivos como café, maíz, cilantro, pepino y frijol.
En el evento inaugural de este evento, la rectora de la UNICACH, Fanny López Jiménez agradeció al presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Francisco Lazos Morales el hacer coincidir a las instituciones de educación superior, en esta iniciativa que motiva a las y los jóvenes a que al egresar “no solamente tengan buenas oportunidades laborales o de servicio, sino que además, y sobre todo, se conviertan en valores juveniles de la industria de la transformación, uno de los motores y pilares del desarrollo de México”.
A cada los alumnos y docentes de cuatro universidades, que participan en los 20 proyectos inscritos dijo que “su entusiasmo, talento y creatividad, son una muestra de que la juventud estudiosa de Chiapas solamente requiere de un estímulo para proyectar todas sus capacidades y habilidades”.
El proyecto presentado por los jóvenes unicachenses Jesús Emmanuel Ventura Velasco, Rafael González Pereyra y Alondra Chacón Pola consiste en el desarrollo de un nanofertilizante que optimiza el aprovechamiento de nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, permitiendo que las plantas absorban de manera más eficiente los nutrimentos disponibles, sean parte del fertilizante o provengan de fuentes naturales del suelo.
Gracias a esta tecnología, los agricultores podrán reducir el uso de fertilizantes convencionales en un 40 por ciento, disminuyendo el impacto ambiental y mejorando la calidad del suelo detalló el docente de la Subsede Villacorzo, Vicente Pérez.
El proyecto ha pasado por una fase de laboratorio, en la cual se han sintetizado nanopartículas de diversos minerales a nivel experimental, con el objetivo de escalar su producción a nivel industrial. La nanotecnología aplicada en Nanok´an representa una innovación de gran magnitud en México, un país que aún se encuentra en desarrollo en este campo. A nivel mundial, los principales productores de nanofertilizantes incluyen a Estados Unidos, Tailandia e India.
A pesar de que el costo inicial de los nanofertilizantes puede ser mayor en comparación con los fertilizantes tradicionales, su alta eficiencia permite reducir la cantidad utilizada, logrando una mayor rentabilidad a largo plazo. Con este proyecto, los estudiantes buscan dar a conocer su investigación, establecer nuevos contactos para su desarrollo y contribuir a la sustentabilidad del sector agropecuario.