+ Expertos abordan el tema, los retos y las propuestas para el uso óptimo del vital líquido
CIUDAD DE MEXICO, 03 de abril de 2024.- El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) llevó a cabo la mesa de trabajo: “El uso del agua en la agricultura”, con el objetivo de dialogar sobre el uso del líquido en la agricultura y su relevancia para la seguridad alimentaria de México, así como para analizar acciones y estrategias que coadyuvarían a su uso eficiente y sostenible.
En el encuentro se presentó el panorama de la situación actual del uso del agua en la agricultura y se expusieron las principales estrategias y acciones para mejorar la eficiencia de su uso en las actividades agropecuarias en las zonas áridas y semiáridas afectadas por la sequía, así como la importancia de la organización social y el trabajo legislativo en la materia.
El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), celebró la organización del evento, ya que el crecimiento poblacional ha significado un enorme problema para la producción de alimentos y el cuidado del agua en todos los países.
Señaló que, según la Comisión Nacional de Agua (Conagua), el 78 por ciento del territorio nacional está en situación grave de sequía, por lo que la pregunta es qué se debe hacer desde los tres niveles de gobierno y los poderes para atenderla, pues el Congreso tiene pendiente aprobar una Ley General de Agua.
“México necesita una ley con profundo sentido social, donde quede claro que no se va a privatizar el agua, se garantice la rectoría del Estado y se establezcan las prioridades nacionales, como resolver en la agricultura el nuevo modelo de gestión del líquido”, sostuvo.
El diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez (Morena) dijo que hablar del agua es abordar un tema de vida y desarrollo del país; no obstante, destacó, pareciera que ya no se quiere producir para no gastar el recurso. “Un país fortalecido es aquel que tiene su sistema productivo fuerte”.
Tania Ramos Bolaños, encargada de la Dirección General del CEDRSSA, explicó que el agua es vital para la agricultura que, a su vez, es fundamental para la seguridad alimentaria, el crecimiento sostenible y la generación de empleos.
Puntualizó que mejorar la eficiencia de su uso implica promover prácticas sostenibles tales como la tecnificación de riego y la conservación del suelo y agrobiodiversidad; además, la gestión del agua debe incluir a todos los actores, desde pequeños productores hasta comunidades indígenas.
Exposiciones de expertos
Al hablar sobre la política hídrica y la infraestructura, Nahúm Hamed García Villanueva, gerente de Distritos de Riegos de la Conagua, dijo que se necesita cubrir el crecimiento agroproductivo de arroz, trigo maíz. Comentó que México cuenta con 30 millones de hectáreas de uso agrícola, pero solo 22 millones son sembradas anualmente.
Carlos Rodríguez Arana Ávila, director general de Gestión de Riesgos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, enfatizó que se requiere incrementar la productividad y la resiliencia, así como la tecnificación del riego, la conservación de suelos, la mecanización y el fortalecimiento de los encadenamientos productivos y el uso de energías renovables.
Waldo Ojeda Bustamante, director general del Colegio Superior Agropecuario del estado de Guerrero, planteó usar diseños óptimos desde el punto de vista hidráulico y agronómico, económicamente viables, ambientalmente amigables y socialmente pertinentes, bajo una visión sociohidrológica desde la cuenca intervenida hasta la parcela.
Rafael Espinoza Méndez, tecnólogo del agua del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), lamentó que se ponga a la agricultura como el gran villano en el uso del agua. Afirmó que se requiere de un sistema agrícola sostenible para lograr una mayor producción. Señaló que en el nuevo marco legal pendiente de aprobarse debe considerar al instituto como un organismo público descentralizado, a fin de articular a los diferentes sectores.
Al hablar sobre actividades agropecuarias en áreas afectadas por la sequía, Héctor ArIas Rojo, encargado de la Dirección General de la Comisión Nacional de Zonas Áridas, explicó que en el 50 por ciento de matorrales y pastizales la actividad predominante es la ganadería
José Luis Pimental Equihua, profesor investigador del posgrado en estudios de Desarrollo Rural del Colegio de Posgraduados, propuso incorporar a las comunidades y ejidos a la administración de los módulos de riego y confiar en su capacidad de autogestión. “Ellos tienen el conocimiento para gestionar el agua de riego y las técnicas vernáculas sustentables”.
Jacinta Palerm Viqueira, profesora investigadora emérita del posgrado en estudios de Desarrollo Rural del mismo Colegio, apuntó que en la actualidad se tiene la misma cantidad de agua que hace un millón de años, ya que el líquido se filtra o regresa a los ríos.
Por su parte, Alejandro Morales Becerra, director de Estudios de Soberanía Alimentaria y Nueva Ruralidad del CEDRSSA, dijo que está pendiente la Ley General del Agua; por ello, urgió al Congreso expedir este ordenamiento, pues es necesario para el derecho constitucional de acceso a este recurso.