sábado , noviembre 23 2024

Los Estados gastan 28 por ciento más de lo que aportan: IMCO

+ Veracruz, Chiapas y Oaxaca, los estados que menos crecen.

+ En algunas entidades la deuda supera al crecimiento

+ De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los estados generan el 16 por ciento de los ingresos nacionales, pero ocupan el 44 por ciento.

+ Veracruz, Chiapas y Oaxaca, los estados que menos crecen.

MEXICO, D. F., 02 de Diciembre de 2015./Agencias.- México genera poco y gasta mucho, pues apenas el 20 por ciento de las entidades cumple con las normas de transparencia presupuestaria y las deudas de algunos estados superan su propio crecimiento, alertaron especialistas.

De acuerdo con un análisis realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), en México, los estados y municipios apenas generan el 16 por ciento de los ingresos totales, y ejercen casi el 44 por ciento de los egresos, afirmó con base en datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

“El otro 20 por ciento que está gastando de más está saliendo evidentemente de las transferencias de la federación hacia los estados y municipios, pero no se está generando con la propia recaudación de estas entidades”, explicó a SinEmbargo Manuel Guadarrama, coordinador de finanzas Públicas del IMCO.

El Instituto detalló que en una década el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) creció en 2.7 billones de pesos corrientes, lo que significa un incremento de más de la mitad con el 63 por ciento, mientras que la tasa de crecimiento real promedio anual es de 5 por ciento.

De acuerdo con el organismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dispuso un gasto neto total de 4 billones 746 mil 945 millones de pesos para ejercer en 2016, lo que podría traducirse en 37 veces el tren México-Toluca o 752 veces el edificio de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), cuyos costos fueron de 42.7 mil millones y 2.1 mil millones de pesos, respectivamente.

El analista explicó que el problema de que los estados gasten más de lo que generan se debe a cuestiones de estructura legislativa ya que la Ley de Coordinación Fiscal es la que ordena cómo se van a transferir los recursos, pero a su vez los estados hacen una réplica de lo que se transfiere a los municipios.

“En esta ley lo que se intenta es que todo sea redistributivo, que aquellos estados que tienen mayor nivel de ingresos o de recaudación (generalmente los que tienen más problemas económicos como Guerrero, Oaxaca y Chiapas) sean subsidiados por el resto de los estados”, agregó .

En ese sentido comentó que no todas las entidades tienen las mismas características y no todas aplican las mismas normas para el manejo de finanzas o de su deuda pública.

Asimismo, los analistas económicos explicaron que el presupuesto de egresos se divide principalmente en las secretarias de Estado que cuentan con mil 599 millones de pesos; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con mil 551 millones de pesos, así como a los estados y municipios vía participación y aportaciones con mil 595 millones de pesos.

Respecto a dicha repartición, el IMCO dijo que del total de ingresos que se generan en el país alrededor del 25 por ciento es transferido al os estados y municipios; sin embargo, Manuel Guadarrama lamentó que el 70 por ciento del gasto sea para la Burocracia.

Al respecto, el estudio reveló que Tamaulipas es la entidad que más dinero destina a la burocracia con el 79 por ciento de sus recursos que van a servicios personales, materiales y suministros, servicios generales, transferencias, asignaciones subsidios y otras ayudas

En esa vía, los expertos en análisis económico y competencia agregaron que para este año se tenía destinado un monto de un billón 667 mil 721 mil millones de pesos lo que representaría 20 veces el programa Prospera.

Así, y de acuerdo con datos del Instituto los ingresos estatales se componen por el 80.9 por ciento de los ingresos federales, 9.4 por ciento de los ingresos extraordinarios, 8.6 con los ingresos propios y con el 1.1 con ingresos federales, sin embargo, cada estado cuenta con su propia legislación para ejercer sus recursos así como la forma del manejo de financiamiento y de su propia deuda, que ya es una “señal de preocupación”.

Datos del análisis presentado detallaron que el saldo de la deuda estatal al 30 de junio de 2015 es de 456 millones de pesos corrientes, lo que equivale al 13 veces el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

En tanto, los entidades con mayor deuda pública son el Distrito Federal con 64.8 millones de pesos, Nuevo león con 57, Chihuahua con 41.4, Veracruz con 38.3, Coahuila con 36.4 y el Estado de México con 32.8 millones de pesos.

“Si en este momento tuviéramos que pagar en este momento la deuda pública, a cada mexicano nos tocaría pagar en promedio 3 mil 828 pesos”, afirmó Juan Pardinas, director general del IMCO.

Por su parte, el coordinador de finanzas Públicas del IMCO dijo que el Proyecto de Presupuesto de Estado de cada lugar se contemplaba un tope de endeudamiento, pero al turnarlo al poder Legislativo deciden eliminarlo como fue el caso reciente de Morelos que decidió eliminarlo.

Al respecto, Guadarrama dijo que “si no sería atarse ellos mismo las manos. En Morelos decidieron eliminar ese tope para que pudieran seguir endeudándose y emitiendo a lo largo de todo ejercicio fiscal cualquier cantidad sin límite”.

En ese sentido, detalló que los gobiernos podrían decidir en determinada fecha cierto monto para la deuda pero en otro momento podrían incrementar esa cantidad “la mayoría de los estados no contemplan ni en sus constituciones ni en sus regulaciones de deuda un tope, es decir, muchos estados empiezan a meter reglas en función de sus ingresos”.

Asimismo, especialistas del Instituto reconocieron que parte de este gasto desmedido de los estados se debe a la poca transparencia con que explican sus ejercicios y reveló que el Distrito Federal, Zacatecas, Quintana Roo y Michoacán tienen una calificación reprobatoria en las prácticas que miden el Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2015, dio a conocer el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Según el estudio realizado, los estados que incumplieron los parámetros del Índice no transparentaron el uso de sus recursos o la planeación de sus finanzas públicas, y el manejo de su deuda es dudoso.

Asimismo, el análisis detalló que el 20 por ciento de los estados cumple con todos los criterios del IIPE, mientras que Coahuila, Jalisco y Puebla tuvieron el 100 de los criterios con los que evalúa el IIEP.

Este año, los estados ejercieron un total de 1.7 billones de pesos y que entre 2008 y 2015 la tasa de crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 15 por ciento, mientras que el gasto estatal creció 37 por ciento en dicho periodo.

Juan Pardinas, destacó en ese sentido la importancia de que los gobiernos estatales y locales expliquen en qué gastaron y cómo gastaron su presupuesto, para evitar problemas de opacidad que podrían derivar en problemas de desarrollo y crecimiento.

En ese sentido explicaron que en las entidades que ocuparon los últimos lugares se repitió la omisión de la información respecto a los recursos otorgados para plazas y sueldos de funcionarios, además de la situación de la deuda pública y su contratación. Entre las entidades con malas prácticas destacaron Tamaulipas, Distrito Federal, San Luis Potosí, Hidalgo, Baja California, Yucatán, Morelos, Nuevo León, Guerreo, Baja California, Tabasco, Querétaro, Oaxaca y Durango.

LOS ESTADOS GASTAN MAS DE LO QUE APORTAN - IMCO

Finalmente los representantes del Instituto recomendaron a los gobernadores de cada estado apegarse a las disposiciones de la Ley de Responsabilidad Hacendaria y que recuerden que la deuda pública es para el bienestar de los ciudadanos.

VERACRUZ, CHIAPAS Y OAXACA, LOS ESTADOS QUE MENOS CRECEN

Empleos informales, salarios bajos y baja productividad son los mismos síntomas que mantienen a Veracruz, Oaxaca y Chiapas en la lista de los estados que presentan rezago en crecimiento económico, expuso la organización México ¿Cómo Vamos? en su informe “¿Cómo reducir la pobreza en México?: Reporte de las Economías Estatales 2do Trimestre 2015”.

En la lista de los 32 entidades, las cinco peores calificaciones las tienen Veracruz y Oaxaca con 4, Chiapas con 8 y Michoacán y Tabasco con 17 con 13 en una escala de 0 a 100 puntos. Sin embargo, la entidad con más “focos rojos” del semáforo económico fue Veracruz  donde no se registró crecimiento al presentar una tasa del cero por ciento de abril a junio de este año.

El estado también encabeza la lista por el aumento de pobreza laboral que pasó de 48.5 a 52 por ciento, lo que significa que más de la mitad de la población no puede acceder a una canasta básica con el salario que percibe.

Respecto a la generación de empleos, la entidad logró crear al tercer trimestre de este año 2 mil 060 empleos formales y logró pasar de 545 pesos producidos por hora trabajada a 568 pesos; sin embargo, aumentó el porcentaje de trabajos informales de 58.4 a 59.6 por ciento de 2014 a 2015.

En ese sentido, la organización destacó que la relación entre la reducción de la informalidad y la disminución de pobreza en los estados es notoria, pues los estados que más han reducido la informalidad son los que han disminuido la pobreza de manera sustancial.

De acuerdo con el Semáforo económico, al segundo trimestre de 2015, México tuvo un crecimiento de 0.5 por ciento con una tasa anualizada de 2.0 por ciento, es decir una tendencia hacia la alza.

Viridiana Ríos, directora de México ¿Cómo Vamos?, comentó que con base en las cifras anteriores “una economía del nivel de la mexicana debería de estar creciendo al menos al 4 por ciento”.

Respecto a la generación de empleos, la organización informó que se han generado 100 mil nuevos empleos por mes, mientras que el total hasta septiembre de empleos generados hasta este año fueron 117 mil 644.

A nivel nacional se registró que el 41.7 de la población no puede adquirir una canasta básica con lo que percibe de salario.

La directora general de la organización expuso que la forma más eficaz de reducir la pobreza en el país es disminuir la informalidad.

Por su parte, Manuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destacó la importancia de llevar un registro de los índices económicos y de desarrollo que tienen la entidades porque “los semáforos estatales nos muestran que sí importa qué hacen los gobiernos”.

Con base en las cifras anteriores, el analista del IMCO agregó que “necesitamos cambiar el enfoque de cómo hemos resuelto las necesidades más importantes del país”.

El organismo informó que Querétaro creó 10 mil 669 nuevos empleos contra 4 mil 525 que era su objetivo, además de registrar un crecimiento económico de 9.9 por ciento anual y una productividad de mil 354 pesos por hora hombre de trabajo.

La entidad es considerada “la China mexicana” y el estado “campeón” en crecimiento, con tasas por arriba de 9.0 por ciento, alta generación de empleos y aumento en la productividad, de acuerdo con el observatorio económico.

En tanto, Veracruz fue el estado con menor calificación ya que no registro tasa de crecimiento durante el segundo trimestre aunque su meta es crecer el 6 por ciento anual.

Respecto a la generación de empleos, la entidad logró crear al tercer trimestre de este año 2 mil 060 empleos formales y logró pasar de 545 pesos producidos por hora trabajada a 568 pesos, sin embargo, aumentó el porcentaje de trabajos informales de 58.4 a 59.6 por ciento de 2014 a 2015.

Pese a que la organización señaló a Veracruz es uno de los estados con menor crecimiento “es el puerto más usado por la industria automotriz”, destacó por su parte Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y agregó que “podemos tener un mercado interno fuerte en los próximos años”.

En ese sentido, el presidente de la AMIA sostuvo que, en general, para el sector automotriz “México tiene una ubicación geográfica privilegiada, lo cual es fundamental” y afirmó que este país va a crecer 2 millones de autos en 7 años.

Sin embargo, los analistas económicos destacaron que la pobreza laboral en dicho estado pasó de 48 a 52 por ciento de la población, es decir que más de la mitad de los veracruzanos no pueden comprar una canasta básica con su salario.

De acuerdo con la organización civil, a la lista de estados aprobados se sumó Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato y Jalisco.

En el caso de Oaxaca sus niveles bajos de crecimiento se deben a  alta informalidad, ya que se colocó como el segundo estado con mayor porcentaje de sus trabajadores en dicho sector (por debajo de Guerrero) y segundo que más la aumentó al pasar de 69.6 por ciento  a 71.2 por ciento.

“Con 62.9 por ciento es el segundo con mayor porcentaje de su población sin poder consumir la canasta alimentaria con los ingresos laborales de su hogar (solo por debajo de Chiapas)”,  de acuerdo con el informe .

En ese sentido, la organización destacó que su meta es crear 9 mil 650 empleos formales por trimestre, así como más pesos por hora trabajada, ya que se posicionó como el segundo estado con menor productividad laboral al generar 351 pesos trabajados por hora trabajada, lo que significó  casi la mitad de la productividad nacional,  que es en promedio de 713 por hora de trabajo.

En el caso de su deuda, pese a que se redujo de 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) A 3.8 por ciento se encuentra en “luz roja”.

Respecto a Chiapas, la organización detalló que de abril a junio de este año tuvo un decrecimiento económico al  registrar -2.1 por ciento, después de Campeche con -8.4 por ciento, mientras que tuvo el último lugar en productividad laboral al generar 327 pesos por hora trabajada.

Además, el estado sigue registrando pobreza y desigualdad y se coloca como la entidad con mayor porcentaje de la población (69 por ciento) que no puede consumir una canasta básica.

El informe detalla que el estado chiapaneco tiene como meta generar más pesos por hora trabajada ya que registró un promedio de 341 pesos en 2014 a 327 pesos por hora en 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 − 4 =