+ Fue disertada por el Maestro Luis Carlos Soto Rodríguez, Secretario de Apoyo Jurídico Regional de la Sala Regional Xalapa del TEPJF
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas. 07 de abril de 2025./ Comunicado 038.- El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas llevó a cabo la conferencia en modo webinar «Inteligencia Artificial aplicada al Sistema Electoral» presentada por Luis Carlos Soto Rodríguez, Secretario de Apoyo Jurídico Regional de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, quien a través de una explicación clara y sencilla, ejemplificó casos en los que la herramienta de la inteligencia artificial (IA) pueda ser utilidad en la materia electoral y su implementación.
En su mensaje de bienvenida, la Consejera Presidenta Provisional apuntó que las instituciones electorales no pueden ni deben sustraerse a las actualizaciones en el tema de las nuevas tecnologías como la IA aplicada a los sistemas electorales, por lo que resaltó la importancia de la realización de este espacio, enlistando que al menos 40% de las empresas mexicanas han adoptado la IA; mientras que 78.6% de la población en México de seis años o más, utiliza internet (83% de la población urbana y 62.3% de la población rural); mientras que 75.5 de la población utiliza un teléfono celular. “De ahí, la importancia de abordar este tema, ya que las actuales plataformas se han vuelto básicas en el trabajo diario de la sociedad”.
Durante su exposición, Luis Carlos Soto Rodríguez explicó entre otros temas, que la IA se encuentra presente en cuestiones muy cotidianas como lo es el sistema de localización (GPS) de los teléfonos inteligentes, los asistentes virtuales de reconocimiento de voz (Alexa), o las plataformas virtuales de reunión. En cuanto a la materia electoral, hizo un recuento de algunos países que ya hacen uso de la IA para identificar discurso de odio, en la fiscalización electoral puede rastrear el pago de publicidad, facturas, gastos no reportados y campañas propagandísticas fuera de la norma, como la pinta de bardas.
Resaltó la importancia de que las autoridades administrativas implementen una IA profesionalizada, específicamente para la materia electoral, por lo que debería irse generando con base en el banco e información y contexto de las personas votantes, siempre utilizándose de manera lícita. Mencionó que en algunos lugares de Sudamérica se han implementado tecnologías de IA en procesos electorales, lo que permite tener los resultados de una votación unos minutos después de concluida la jornada comicial, eliminando los errores humanos, además de una sensible reducción de costos.
La consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma fue la encargada de presentar al ponente, mientras que la consejera Helena Margarita Jiménez Martínez, dijo al cierre de la conferencia, que el uso de la IA busca hacer accesible los procesos a las personas, y que, de manera específica en la función electoral, es relevante el hecho de darle certeza y hacer más ágil las actividades de un proceso electivo.
La Consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina acompañó el desarrollo de este webinar, mismo que estuvo moderado por la titular de la Dirección Ejecutiva de Quejas y Denuncias, Gisela Ruiz Burguete. Para ver esta conferencia, se puede acceder a la siguiente liga electrónica del canal del IEPC en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=7K8g1ce_OYA